Founded
2014
Aliquam quisque ipsum a massa a id turpis. A at eu auctor consequat. Pellentesque viverra.
Apps
190k+
Sed sed in vulputate quisque turpis scelerisque erat in leo. Tincidunt feugiat venenatis sed.
Companies
5k+
Leo magna sit viverra ipsum, adipiscing. Ac arcu enim ut eu pellentesque mattis vel.
También denominada “tipo horca”, esta red se utiliza, generalmente, en obras de edificación.
La configuración de este sistema permite cubrir el riesgo de caída por el perímetro exterior de las estructuras de hormigón, cuando se están realizando tareas de encofrado y hormigonado de los forjados superiores. Sin embargo, no evita el riesgo sino que limita la distancia decaída y, conjuntamente con la enorme capacidad de la red para soportar grandes deformaciones plásticas, provoca la disipación de la energía cinética, garantizando la amortiguación y minimizando los efectos de la caída al trabajador.
Consiste en una red con cuerda perimetral sujeta a estructuras soporte verticales metálicas, con forma de L invertida, tipo pescante u horca (de ahí su denominación habitual). Las horcas, a su vez, se encuentran fijadas a los elementos estructurales definitivos, otorgando resistencia al sistema.
Dado que su función es recoger al trabajador en caso de caída, es imprescindible que el posible recorrido de caída y la bolsa de recogida de la red se encuentren libres de obstáculos.
La red horca sirve también para evitar la caída de elementos desde los forjados de las plantas superiores a niveles inferiores. En el caso de caída de materiales a la red, estos deberán ser retirados de forma inmediata para mantener la red despejada de obstáculos con los que se pudiese golpear un trabajador en caso de sufrir una caída.
También se deberá proceder al revisado de la misma por una persona competente, comprobando que no se han producido desperfectos que provoquen una pérdida de las condiciones de protección del sistema.
Normativa de aplicación
La normativa que regula las condiciones que debe cumplir el sistema V es la UNE EN1263, en su parte 1 Requisitos de seguridad y métodos de ensayo y parte 2 Requisitos de seguridad para los límites de instalación. En dicha norma se recogen los requisitos técnicos de fabricación, condiciones de montaje, utilización y desmontaje, así como de la elaboración y entrega de la documentación que evidencie y garantice el cumplimiento de dichos aspectos. Asimismo, se establecen las pruebas a las que deben someterse dichos sistemas para proceder a la evaluación de conformidad de los mismos.
Características principales y requisitos básicos de instalación
Las redes se encuentran sujetas a estructuras metálicas tipo horca, las cuales garantizan que el conjunto del sistema disponga de la rigidez necesaria para evitar el desplome del mismo en caso de caída.
El sistema en su conjunto está diseñado y evaluado para absorber correctamente la energía producida por una caída desde una altura máxima de 6 metros con los niveles de seguridad adecuados. Se recomienda que la altura de caída sea de 3 metros.

El montaje e instalación del sistema debe realizarse de acuerdo a lo indicado en el manual de instrucciones que, obligatoriamente, debe acompañar al sistema, puesto que la conformidad del mismo ha sido obtenida por la instalación propuesta por el fabricante en dicho manual y no otra diferente.
Los bordes superiores de la red deben estar sujetas al soporte tipo horca mediante cuerda de atado.
La unión de varias unidades de varios paños de red se realizará mediante cuerdas de unión que cumplan con la norma EN 1263-1.La distancia máxima entre uniones será de 10 cm, sin solapado de los paños unidos. En este tipo de sistema no está permitido el solapado de los paños de red y la unión se realizará malla a malla, en las cuerdas perimetrales de cada paño, no en las cuerdas de malla. Se recomienda anudar la cuerda de unión cada50 cm para fortalecer la unión y evitar aberturas indeseadas.
El borde superior de la red estará situado al menos 1 m por encima de la zona de trabajo.
Los soportes tipo horca deberán tener una separación máxima entre ellos igual o inferior a 5 m y, además, estarán asegurados contra el giro.
Los elementos de anclaje del sistema de red de seguridad al forjado inferior deberán estar separados entre sí, como máximo, 50 cm y la distancia al borde del forjado será de 10 cm.

La fijación de la red en la zona inferior se realizará sujetando la cuerda perimetral a los ganchos, nunca sujetando las mallas de red.

La red de seguridad que haya detenido la caída de una persona u objeto de masa equivalente sólo podrá continuar utilizándose si es revisada por una persona competente o deberá ser retirada y sustituida por otra de idénticas características.
El montaje y desmontaje de los sistemas de redes de seguridad debe ser realizado por trabajadores formados para tal fin, conforme a las instrucciones facilitadas por el fabricante en el manual de instrucciones que debe acompañar siempre al sistema.
Componentes del Sistema V
Es muy importante destacar el carácter de sistema de estos elementos de protección. Es un sistema en el sentido de grupo de elementos que actúan conjuntamente para recoger al trabajador en caso de caída, evitando el golpe con una superficie rígida y a la vez disipar la energía decaída. Cualquier deficiencia, tanto de montaje como de fabricación en alguno delos componentes, afecta a la eficacia del sistema, disminuyendo o incluso evitando su función de protección.
Los principales componentes que forman el sistema V de red de seguridad son: la red de seguridad, los soportes tipo horca, así como elementos auxiliares de sujeción y conexión (cuerdas de atado y cuerdas de unión) y de anclaje (horquillas u omegas, cajetines de sustentación, cajetines intermedios, ganchos de sujeción al forjado y pasadores).
Red de seguridad
La dimensión de la red está delimitada por la cuerda perimetral que recorre todo el borde de la misma, siendo 5x10 m y 5x7 m las dimensiones de uso habitual.
La dimensión de la malla recomendada es de 10 x 10cm, con disposición Q, al cuadro, o D, al rombo.
En este tipo de sistema, la red con malla Q, al cuadro, es más fácil de instalar que la red con malla D, al rombo.
La cuerda perimetral debe ser de denominación P, conforme a la definición que recoge la UNE EN 1263, debe pasar por todas las mallas y tener una resistencia mínima a la tracción de 20 kN.
Horca
Es una estructura metálica tubular de sección cuadrada o rectangular en forma de L invertida que, a la vez, sirve de soporte a la red y contribuye a la absorción de la energía cinética en caso de caída del trabajador sobre la red.
En la UNE EN 1263 no se definen con suficiente claridad los requisitos técnicos que deben cumplir estos elementos. El único requisito que se establece se relaciona con su fabricación y comportamiento, indicando que podrán estar diseñadas para alcanzar una deformación plástica y deberán asegurarse para evitar movimientos accidentales y el desprendimiento de sus distintos elementos.
La longitud de la horca suele ser de 8 m, con un brazo de 2 m, que puede llegar a ser de 3 m para solucionar esquinas y retranqueos.
Las horcas pueden estar construidas con perfiles cuadrados o rectangulares de acero estructural. Las dimensiones de los perfiles serán como mínimo: 60x60x3 mm, pudiendo ser también de 80x40x3 mm y 80x80x3 mm.
En caso de impacto, el perfil cuadrado tiene mejor comportamiento que el rectangular en cuanto a resistencia, giros, etc.
Pueden ser de una sola pieza o estar formadas por dos o tres tramos, en cuyo caso se embuten y se unen con tornillo macho-hembra y tuerca.
En las horcas de más de un tramo las alargaderas dispondrán de un cajetín de empalme para su ensamblaje, que será 10 mm mayor que el perfil de la horca (por ejemplo, en el caso de la horca de 60x60x3 mm, el cajetín de empalme será 70 x70x3 mm).
El brazo horizontal y parte del vertical dispone de anillas guía o pequeñas poleas para el paso y guiado de las cuerdas de izado.
La horca será inmovilizada en su base mediante el orificio que presenta la alargadera en su parte inferior, introduciendo un pasador que descansará sobre la omega.
Los ensayos dinámicos definidos en la norma serealizan sobre el sistema completo: horcas, red, cuerdas y elementos desujeción conforme a los procedimientos del fabricante.
La idoneidad de las horcas sólo se podrá constatara través de dichos ensayos, quedando la validez de las características de las horcas asociada al resto de los componentes del conjunto, es decir, redes, cuerdas, etc.
Cuerda de atado
Su finalidad es sujetar la red a la horca. En función del uso que se le dé a la cuerda, la Norma UNE EN 1263 distingue los siguientes tipos de cuerdas:
• F : cuerda de atado con gaza que ofrece una resistencia mínima a la tracción de 20 kN, si la red se sujeta con una cuerda de un solo ramal de carga.
• G : cuerda de atado sin gaza que ofrece una resistencia mínima a la tracción de 20 kN, si la red se sujeta con una cuerda con un solo ramal de carga.
• H : cuerda de atado con gaza que ofrece una resistencia mínima a la tracción de 10 kN, si la red se sujeta con una cuerda con doble ramal de carga.
• J : cuerda de atado sin gaza que ofrece una resistencia mínima a la tracción de 10 kN, si la red se sujeta con una cuerda con doble ramal de carga.
Las cuerdas pueden ser trenzadas o cableadas, siendo recomendable utilizar la configuración trenzada puesto que ofrece mayor resistencia a la abrasión, además de evitar giros indeseables durante el izado de la red, como suele suceder al utilizar la cuerda cableada.
Cuerda de unión
Su finalidad es unir paños de red entre sí. La norma UNE EN 1263 distingue las siguientes cuerdas:
• N : cuerda de unión con gaza que ofrece una resistencia mínima a la rotura de 7,5 kN.
• O : cuerda de unión sin gaza que ofrece una resistencia mínima a la rotura de 7,5 kN.
Anclajes de horca
Son los elementos de sujeción de las horcas a los forjados. Habitualmente tienen forma de omega y están realizadas con el mismo acero corrugado que el empleado para las estructuras de hormigón armado. Suelen fabricarse en la propia obra y se recomienda que su diámetro sea como mínimo de12 mm. Algunos fabricantes disponen de sistemas de sujeción propios que sustituyen a las tradicionales omegas, como pueden ser cajetines metálicos o plásticos, embutidos o atornillados al forjado.
Anclajes de red
Su función es fijar la cuerda perimetral de la red de seguridad en su zona inferior al forjado. Suelen ser ganchos de sujeción conforma de "U" invertida, rematada con patillas para garantizar su empotramiento en el forjado. Tradicionalmente se fabrican con redondo de acero corrugado, de un diámetro de 6 u 8 mm. También suelen utilizarse ganchos tipo rabo de cochinillo.
Pasadores
Generalmente se utilizan redondos de acero corrugado de 10 mm de diámetro que atraviesan el orificio inferior de la alargadera, inmovilizando verticalmente la horca.